fbpx

2. Principios básicos de la apertura en ajedrez

8 2. Principios básicos de la apertura en ajedrez

ACADEMIA VIRTUAL AJEDREZ MUNDIALISTA , CLASES AJEDREZ

 

Principios básicos

AJEDREZ MUNDIALISTA

 

 

    Bienvenidos amigos, Esté será el primero de una serie de artículos que estaré publicando en nuestra web educativa “Ajedrez Mundialista“.  Hoy dedico el presente artículo a temas generales que nos pueden ayudar a jugar mejor la apertura y por tanto a tener mejores resultados.

 ¿Te ha pasado alguna vez que en muy pocas jugadas en plena apertura ya te encuentras en una posición totalmente perdida?

Pues bien, si sigues tan sólo unos sencillos consejos es probable que la próxima vez que juegues sea tu rival el que se encuentre en una posición totalmente perdida.

El control del centro, desarrollar las piezas menores, enrocar cuanto antes y para finalizar conectar las torres en la primera fila son los cuatro consejos fundamentales de la apertura que vamos a ver con más detalle en los siguientes apartados.

 

Control del centro.

 

   En una partida de ajedrez las casillas centrales, e4, d4, e5 y d5 tienen un papel muy importante. Para que nos hagamos una idea de la importancia que pueden tener estas casillas podemos observar el siguiente ejemplo:

 

Caballo en la banda

 

          El caballo situado en la esquina del tablero sólo tiene dos posibles de saltos donde ir. Sin embargo, en este otro ejemplo podemos observar como un caballo situado en cualquiera de estas casillas centrales tiene muchas más posibilidades que cubrir.

 

Caballo centralizado

 

      En concreto con un caballo desde una casilla central se puede ir a ocho casillas mientras que desde en una esquina solo a dos. Esto es lo que hace que las casillas centrales sean tan importantes y por eso desde el inicio de la partida se establece una lucha por ellas.

Teniendo en cuenta todo esto ¿por qué no controlar, por qué no estar pendiente de esas cuatro casillas desde el inicio de la partida?

Pues bien, esa es una de las tareas más importantes por eso en muchos casos desde la primera jugada cada bando trata de luchar por esas casillas, muchas veces ocupándolas con los peones.

En el siguiente ejemplo vemos como sería el sueño de un jugador en la apertura: acabar con los dos peones en el centro: un peón en e4 y otro en d4. Esto es tan importante porque esos dos peones controlan muchas casillas. f5, donde no pueden venir las piezas enemigas, d5 y este peón a su vez controla e5 y c5. Son cuatro casillas, vemos aquí muy claramente esas cuatro casillas, que ambos peones centrales controlan.

 

Control del centro

 

Ese es uno de los motivos por los que, cuando un jugador dirige su primera jugada al centro normalmente de su rival hace lo mismo. Por ejemplo, jugar e4 y el rival responde con e5, este también ocupa el centro.

 

4 2. Principios básicos de la apertura en ajedrez

 

Por eso se habla no sólo de control, sino de ocupación del centro como un detalle importante. Es decir, sí en la primera jugada uno de los jugadores lleva un peón al centro y su rival no lo hace, lo normal, lo que se considera bueno, es ocupar el centro con los dos peones. Esto ocurre en la defensa francesa donde las negras mueven su Peón a e6 un solo paso, a lo que las blancas deben contestar con d4 para ocupar primeros el centro.

 

Ocupación del centro

 

Es cierto que hay alguna jugada, por ejemplo, si las blancas juegan e4, el negro con e5 ya no permite que el blanco forme un centro de peones, porque si juega d4 le captura el peón enemigo. O con la jugada c5 también es cierto que si juega d4 se impide que el blanco forme un centro de peones.

 

Captura central 1

Captura central 2

 

Con esto lo que debemos concluir que las casillas centrales son las más importantes, si nos deja nuestro rival que las ocupemos con nuestros peones ¡por supuesto! Hay que tratar de ocuparlas con nuestros peones.

 

El desarrollo de las piezas.

 

El desarrollo de las piezas es otro detalle fundamental al que tenemos que prestar atención en la apertura. Sobre todo, a las piezas menores, (en ajedrez se diferencia entre piezas menores y piezas mayores).

Cuando nos referimos a las piezas menores nos referimos a los caballos y a los alfiles mientras que si hablamos de las piezas mayores nos referimos a las torres y las damas. De manera que los caballos y los alfiles (piezas menores), son las primeras que hay que poner en juego. Esa es otra de las prioridades que tenemos al principio de la partida.

Una de las prioridades de la apertura es sacar caballos y alfiles cuanto antes. Por ejemplo, cuando uno de los jugadores ha llevado un peón al centro y, el negro lleva otro peón, muy pronto, lo normal será hacer ahora una jugada de desarrollo, ya que no le ha dejado formar un centro de peones como decíamos en el punto anterior. A esto se le conoce como desarrollo, sacar las piezas y ponerlas todas en juego.

En el siguiente ejemplo se puede observar como ya está situado el alfil en c4, por lo tanto, debemos dejarlo ahí, ya está funcionando, ya está en juego, vamos a preocuparnos por sacar todas las piezas. Ahora podríamos defender el peón de e4 con el alfil de c4 colándolo en d3. Sin embargo, esto obstaculizaría la salida del alfil que se encuentra en c1, además todavía el caballo de c1 no ha sido movido. Pues bien, en este caso la mejor jugada sería defender el peón de e4 moviendo el caballo de c1 a c3 desarrollando nuestras piezas.

 

 

8 2. Principios básicos de la apertura en ajedrez

Es muy importante poner todos los caballos y los alfiles ponerlos en juego rápidamente. No sólo uno de ellos. Todos tienen que estar en juego cuanto antes. Claro que para que estén en juego cuanto antes no debemos entretenernos moviendo dos veces la misma pieza en plena apertura.

 

El enroque

 

9 2. Principios básicos de la apertura en ajedrez

 

El enroque es una jugada que sirve para poner a nuestro rey a salvo y además sirve también para iniciar en el medio juego ciertas tareas de las que se ocupan nuestras torres.

Normalmente, para poner en juego la torre de h1 se necesitará del enroque porque si no, no puede venir hacia casillas más centrales (ya hemos hablado al principio de la importancia del centro) y por lo tanto una torre en h1 en principio no está bien.

Quizás estaría bien si no existiera el peón de h2, pero como tiene un peón delante, lo normal es que no esté bien, y por lo tanto habría que enrocarse en algún momento.

El enroque tiene un par de funciones importantes: en primer lugar, el rey está más a salvo, cerca de una esquina del tablero, que en la situación más central en la que se encuentra el principio de la partida… en una situación más central le pueden venir ataques de diferentes sitios, mientras que al estar situado en una esquina está más a salvo, y además estos tres peones que tiene delante cumplen la función de protegerlo. Son como una barrera que impide que las piezas del rival creen alguna amenaza sobre él.

Hemos hablado antes de la importancia que tiene el centro, es decir que muchas veces, casi siempre, tratamos de avanzar en la apertura los peones centrales. Eso podría afectar a la seguridad del rey si no enrocamos rápidamente, ya que los peones están avanzados y se podrían provocar cambios. Eso significaría que se abren líneas a través de las que el rival puede llegar al rey, si está en el centro. Por lo tanto, una de las cuestiones más importantes, al principio de la partida es enrocar cuanto antes.

 

Conectar las torres.

 

El último de los puntos importantes para completar con éxito la apertura consiste en conectar las torres en la primera fila. Una expresión que quizá no entiendas en principio, y que voy a pasar a explicar. Significa no tener ninguna pieza entre nuestras dos torres. Una vez que estamos enrocados, esta torre se puede poner en juego y la otra torre en esta posición sigue en su casilla de inicio. Pero es bueno que no haya ninguna pieza entre ellas.

¿Por qué en el principio del medio juego y no al principio, en la apertura?

Porque cuando comienza el medio juego es cuando podemos tener pistas de donde van a estar mejor las torres.

A veces nos falta un peón en alguna de las columnas (una columna en ajedrez es una sucesión vertical de casillas) por ejemplo en el diagrama de abajo no hay un peón en d2 la torre en d1 es muy buena, porque entra en contacto su acción con la posición del enemigo en el peón d6. En el caso de las negras la torre en c8 es una pieza muy buena porque con solo mover el caballo de c6 ya entra en contacto con las piezas blancas.

 

10 2. Principios básicos de la apertura en ajedrez

 

 De manera que en el medio juego tenemos más pistas, porque ya se han podido provocar más cambios de peones, tal vez tengamos algunos indicios de dónde pueden venir mejor nuestras torres.

Por lo tanto, mejor tenerlas conectadas que tengan movilidad. Es decir, que para que tengan toda la movilidad en el medio juego, podamos usarlas con éxito uno de los detalles importantes será conectar las torres en la primera fila. Y si hemos luchado por el centro, desarrollado los caballos y los alfiles, y nos hemos enrocado, y hemos conectado a las torres, seguramente habremos concluido con éxito la apertura y terminaremos por jugar mejor y ganar más partidas.

 Si crees que este contenido te aporta valor. Por favor te invito a que te suscribas aquí: clases online en nuestra academia

Un comentario de “2. Principios básicos de la apertura en ajedrez

  1. Pingback: Trampas en las Aperturas I – Soy Juan Diaz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Abrir chat
Hola,
Dictamos clases de ajedrez online para niños. Clases individuales y gruplales.
%d